La Agencia Internacional de la Energía ha publicado hoy mismo su Resumen Ejecutivo del informe «World Energy Outlook» de este año.

Cual ha sido mi sorpresa al ver que los primeros párrafos, relativos a su escenario de futuro “central” (considerado el más probable), parecían sacados directamente de nuestro último artículo:

 “El sistema energético mundial corre el peligro de no colmar las esperanzas y expectativas puestas en él.”

 “Los responsables del diseño de las políticas energéticas, la industria y otras partes interesadas, bien informados, deben actuar.”

 “En nuestro escenario central, el crecimiento de la demanda mundial disminuye notablemente, desde más de un 2% anual durante las dos últimas décadas [+2.6% exactamente entre 1965 y 2012], hasta un 1% anual después de 2025”.

 “En 2040, el suministro energético mundial se dividirá en cuatro partes, casi iguales: petróleo, gas, carbón y fuentes de bajas emisiones de CO2”.

 “El Panel Intergubernamental de Cambio Climático considera que, a fin de limitar este aumento de temperatura a 2 ºC […], el mundo  no podrá emitir más de unas 1000 gigatoneladas de CO2 de 2014 en adelante. En nuestro escenario central, la totalidad del presupuesto se agotará para 2040.”

 “El panorama a corto plazo de un mercado petrolífero bien suministrado no debe ocultar los desafíos relacionados con la creciente dependencia de un número de productores relativamente pequeño.[…] Será necesario invertir unos 900 000 millones USD anuales hasta la década de 2030 en el desarrollo de la exploración y producción de petróleo y gas para satisfacer la demanda prevista, pero subsisten muchas incertidumbres sobre si esa inversión llegará o no a tiempo. La complejidad y la fuerte inversión de capital que requiere [aquí enumeran las dificultades en la extracción del petróleo no convencional] y –por encima de todo [claro…]– los desafíos políticos y de seguridad en Irak podrían contribuir a una escasez de inversiones, inferiores al nivel requerido.”

“La demanda de gas natural aumentará más de la mitad, lo que constituye el ritmo decrecimiento más rápido entre los combustibles fósiles.”

“Aunque el carbón es abundante y su suministro seguro [interesante aclaración… ¿con quién lo estarán comparando?], su uso futuro estará limitado por las medidas para luchar contra la contaminación y reducir las emisiones de CO2”.

Seguidamente enumeran una serie de soluciones o políticas paliativas para este escenario central, que consisten en una combinación de crecimiento económico con grandes mejoras de eficiencia, transiciones a tecnologías alternativas y energías renovables muy rápidas, y un repunte de la nuclear, con un gran papel para la desmaterialización de la economía.

Llegados a este punto, la perplejidad es grande, pues tanto los números (+1%/año, proporciones, emisiones en 2040), como el contexto socioeconómico futuro considerado coincide a grandes líneas con nuestro modelado del escenario Global Sustainable Development (Escenario 2), integrante habitual del set empleado por los Estudios de Asesoramiento Ambiental.

Copiamos a continuación las gráficas relativas a este escenario del artículo:

 

Como se ve en las gráficas, a 2050, el sector eléctrico parecería el menos problemático con un impulso muy fuerte (pero no irrealista) de las renovables. El gran cuello de botella se encuentra en el Transporte, y el sector Industrial (no mostrado) también tendría dificultades importantes (sector petroquímico, etc.).

A pesar de estas similitudes en la estimación de la oferta energética futura, los diagnósticos divergen. Mientras que nosotros identificábamos una dinámica de escasez energética sistémica con grandes riesgos para la continuidad del actual sistema socioeconómico global, la AIE afronta esta situación expresando la convicción en “un cambio estructural de la economía mundial hacia los servicios y los sectores industriales más ligeros”. Desde luego habrá que esperar a conocer el contenido del informe completo, pero esperar que una parte significativa de la población mundial cuyo objetivo todavía es alcanzar niveles de desarrollo como los de Europa o USA, pasen sin solución de continuidad a una economía «madura», parece una propuesta muy osada… Más aún cuando la transición a este tipo de economías más basadas en servicios necesita de grandes importaciones netas de energía y materiales de otras regiones del mundo (huellas ambientales). ¿Cómo puede ser esto extrapolable a todo el mundo?

Como razonábamos en el artículo, nuestros resultados son además optimistas puesto que ignoran una serie de cuestiones (la TRE que permitiría operar en términos de energía neta, retroalimentaciones dinámicas, etc.).

En todo caso, es asombroso estudiar la evolución de los diferentes informes de la IEA desde hace una década hasta hoy en día, aquellas épocas en que prácticamente no se cuestionaba la disponibilidad de oferta energética fósil barata para las próximas décadas y a las renovables apenas se les daba futuro (ver por ejemplo el WEO de 2005).

Iñigo Capellán Pérez

A %d blogueros les gusta esto:

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar