El problema del tipo de modelos como el que hemos visto en el post anterior con nuestro MEDEAS-Tierra Plana (Post 1), que son la inmensa mayoría de los que se están manejando, está relacionada con la hipótesis de que las hipótesis de partida de los modelos no van a cambiar según evolucionen o aparezcan lo que hemos denominado WARNINGS.

Así, es absurdo (ni intuitivo, ni lógico), que se pueda mantener el crecimiento explosivo de la renta per cápita mundial (GDPpc) en un mundo en el que el cambio climático se dispara a zonas que consideramos muy peligrosas para la humanidad. Si van a aparecer catástrofes o disfunciones climáticas, éstas deben afectar, en especial cuanto más nos separemos del presente clima, a los sub-modelos que consideremos en nuestros modelos. Es difícil argumentar que 2ºC es muy peligroso y que podríamos llegar a sobrepasar los 4ºC, mientras que la economía, el sistema energético o la propia sociedad humana no se ven fuertemente afectados. Esta crítica se lleva haciendo desde hace tiempo, y lo que se ha hecho, hasta el presente, ha sido suponer que las Figuras 1 y 2 del post anterior, son afectadas por el incremento de la temperatura. Hasta recientemente, los modelos más dramáticos (e.g. el informe Stern) hablaban de unas pérdidas económicas de hasta el 20%, aunque los valores típicos que se suelen encontrar en la literatura son “despreciables” (0,2-2% en el IPCC 2014).

Lo que se suele pasar de puntillas es la paradoja de que si la renta per cápita se fija de antemano siempre creciente y en 2100 vamos a ser 5 veces más ricos en promedio que ahora, una reducción “dramática” del 30% que se resta al final (no pues dinámicamente), supondría que en vez de ser 5 veces más ricos seríamos “solo” 3,5 veces más ricos que ahora. Así pues,  los escenarios más radicales que imaginan los economistas clásicos no parecen “muy peligrosos” ni siquiera para aumentos de temperatura de 5ºC o más.

Existe pues un salto cualitativo, y no solo cuantitativo, entre el miedo a no pasar de los 2ºC, considerado muy peligroso por nuestros mejores climatólogos, y el ser tan solo menos ricos si llegamos a los 5ºC de incremento de temperatura cuando el submodelo climático pasa a los expertos en economía clásica.

La riqueza de MEDEAS aquí es doble: por un lado, porque al ser un modelo de dinámica de sistemas, las funciones son evaluadas y realimentadas paso a paso (cada mes, por ejemplo) en vez de esperar a que pasen décadas o siglos para “restar” o “realimentar” el efecto de haber sobrepasado el WARNING. El mundo real es dinámico y los modelos dinámicos están naturalmente mejor preparados para atrapar esta realidad. Por otro lado, MEDEAS trata, a pesar de la incertidumbre, de no ignorar que lo “muy peligroso” debe traducirse en un impacto dinámico coherente sobre el propio modelo. Siendo esto así, podemos prever que no llegaremos este siglo a un incremento de 5ºC ni intentándolo de veras, porque los efectos realimentados sobre el sistema humano impedirán que quememos tal cantidad de recursos fósiles. Tan absurdo es pensar que vamos a ser 5 veces más ricos que ahora emitiendo cada vez más gases invernadero como que vamos a llegar a 5ºC más de temperatura este siglo (salvo, en este caso, que aparezcan grandes sorpresas climáticas tipo puntos de no retorno o “tipping points”, cosa que no es tan fácilmente descartable).

Dietz-Stern (2015) y algunos pocos economistas más, han empezado tímidamente a hacer esto muy recientemente. MEDEAS-World lo hace a través del sub-módulo energético que luego se encargará de filtrar la influencia a través del resto de conexiones entre sub-módulos. En vez de afectar el Cambio Climático a tal o cual sector económico, a las infraestructuras, al acceso a tierras, pérdidas agrícolas, expansión de enfermedades, etc. lo que hace MEDEAS es que el cambio climático impacte directamente sobre la disponibilidad de energía (que entendemos siempre como “eso que nos permite hacer cosas”, como infraestructuras, acceder a tierras, agricultura, etc.).

La hipótesis será necesariamente “gruesa” dado que hoy los expertos no tienen cuantificado qué entienden por “muy peligroso”, pero consideramos que es erróneo quedarse solo con efectos locales de alcance local (como evaluar los ahorros en calefacción o los costes en aire acondicionado, por poner un ejemplo típico, puesto que como se ha demostrado, este enfoque tiene a subestimar ampliamente los impactos del cambio climático en la sociedad).

Mientras nuestro conocimiento sobre esa cuantificación de la causalidad clima-sistema humano aumenta, sí podemos tratar de cerrar algo la incertidumbre en base a lo que los expertos climatólogos y ecólogos nos dicen. Por ejemplo, Hansen y otros (Hansen et al 2017), creen que un incremento de un grado (que ya hemos sobrepasado) condena a largo plazo muchas zonas costeras con infraestructuras y ciudades. Los acuerdos de París toman 1,5 y 2ºC los incrementos de temperatura considerados como los WARNINGS que traspasados son peligrosos o muy peligrosos. El propio Hansen cree que 3ºC sería “desastroso” (Watts 2017). Por tanto, debemos estar observando malfunciones en el sistema global por el cambio climático hoy y, sobrepasar los límites de lo peligroso, debería inhabilitar tarde o temprano los mecanismos que nos llevan a la expansión del sistema humano, a su crecimiento.

La forma más directa pues es suponer una función del incremento de temperatura, o algún otra “medida” del cambio climático, que impacte sobre el propio modelo de acuerdo y en coherencia con esos WARNINGS.

Una posibilidad es tomarse en serio los Acuerdos de Paris de tal forma que asociemos a 1,5ºC (modelo que llamaremos de CC “fuerte”) o a 2ºC (modelo de CC “débil”) el límite que consideramos que nos mete en zona muy peligrosa, y a la vez asociar a lo muy peligroso aquello que limitaría el crecimiento histórico de la oferta energética disponible para la sociedad.

Es decir, que llegar a los límites nos impediría el crecimiento de la oferta energética disponible; lo que sería efectivamente preocupante sin gestión adecuada (¿muy peligroso?) porque generaría un estancamiento en el crecimiento energético que, si no se desacopla de la economía, generaría un estancamiento en la misma: la economía solo podría crecer si mejora la eficiencia energética a través de la mejora en la intensidad energética. Acercarse a esos límites ralentizaría el crecimiento, mientras que superarlos iría generando un decrecimiento en la oferta disponible de energía. Si al lector esta idea le parece razonable o incluso “conservadora”, señalemos que el modelo más “radical” en este sentido que conocemos, el de Dietz-Stern, aquí sería un ejemplo de modelo CC muy débil.

Escogiendo como extremos elegibles esos dos modelos de CC que hemos llamado débil y fuerte, tendríamos una realimentación negativa (limitante) en el modelo MEDEAS-WORLD. Llamaríamos al nuevo modelo, MEDEAS-WORLD-CC (sin limitaciones en el resto de variables):

 Figura 7. Renta per cápita promedio mundial en el escenario BAU para el modelo MEDEAS-WORLD-CC cuando se considera débil y fuerte el efecto del cambio climático.

 

En la Figura 7 vemos ahora las evoluciones de la renta per cápita para el escenario BAU para los modelos en que la realimentación negativa del cambio climático impide el crecimiento de la energía a los 2ºC (débil), y a los 1,5ºC (fuerte). La temperatura a finales del siglo no llega a los 3,5ºC porque las emisiones decrecen junto con la economía. En el primer caso se produce un decrecimiento de la Renta tan rápida como el ascenso, con un máximo en la década del 2040. En el caso de una realimentación fuerte vemos un colapso que comenzaría al comienzo de la década de 2030. El riesgo de fin de Civilización queda reflejado aquí a través del indicador de la Renta. El WARNING climático se traduce en una necesidad de transición rápida a un escenario energético diferente. Persistir en el BAU a la vez que creer que el Cambio Climático ejerce una influencia negativa sobre el propio BAU, lleva al fin del mismo BAU. En este sentido, el BAU es «antisistema». La defensa ideológica del BAU necesita en paralelo una defensa ideológica de una minimización o desprecio del Cambio Climático.

Pero esa misma coherencia con la peligrosidad del cambio climático se aplicaría también al Escenario 2:

Figura 8. Renta per cápita promedio mundial en el Escenario 2 para el modelo MEDEAS-WORLD-CC cuando se considera débil y fuerte el efecto del cambio climático

 

Si los impactos del Cambio Climático son relativamente débiles, podríamos mantener en el Escenario 2 el crecimiento en la renta a lo largo de las próximas décadas, al menos hasta más allá del 2050, pero si la intuición de que incluso 1,5ºC sobrepasa el límite de lo peligroso, podría ser inevitable el decrecimiento económico a partir de la década del 2040 incluso en este escenario.

Si la intuición de climátólogos y ecólogos y los Warnings de los acuerdos de Paris son realistas llegamos tarde para evitar que los efectos del cambio climático generen un decrecimiento económico. Se anuncia ya la necesidad de un cambio de modelo socio-económico probablemente radical y cercano en el tiempo.

Y siguen persistiendo pese a todo otros WARNINGS, como el de la bajada de la tasa de retorno energético del sistema:

Figura 9. Evolución de la Tasa de Retorno Energética del sistema global energético en el Escenario 2

El Escenario 2, a pesar o porque hace una transición muy rápida a energías renovables, con la idea de que no se sobrepasen los límites que impondría el cambio climático, mantiene (o empeora) otros Warnings, en el caso de la figura 9 vemos reflejada una caída muy rápida de la Tasa de Retorno Energética del sistema hasta niveles inferiores a 5. Mientras no realimentemos la TRE, no sabremos hasta qué punto o no el Escenario 2, también es un escenario «antisistema».

Con igual lógica que la que hemos empleado en los modelos con realimentaciones climáticas, el sobrepasamiento de otros Warnings, nos lleva de forma natural a optar directamente por modelos ricos en realimentaciones al menos en aquellas «variables» que pensemos que el sobrepasamiento de ciertos límites o Warnings sean importantes; la Tasa de Retorno Energético, sería una de ellas. A su vez, MEDEAS tendrá en cuenta también otros factores limitantes relacionados con la idea básica de una Tierra no plana o finita en recursos.

En el siguiente post (Post 3), veremos a MEDEAS-Mundo desarrollando un potencial más completo de todo esto.

 

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar