NUESTRO BLOG
Ya están listos los vídeos y materiales del curso sobre el futuro de la tecnología
Hace unas semanas tuvimos el placer de hospedar en la Escuela de Ingenierías unas sesiones de reflexión sobre el futuro de la tecnología desde una clave poco habitual: la de la escasez energética. Tuvimos a Antonio García Olivares presentando su reciente estudio...
¿Qué pasa si se juntan un El Niño irresistible con un Caos Climático inamovible?
Por favor miren la siguiente figura durante 60 segundos con atención: Si ha entrado en un estado de ansiedad/miedo usted sabe un poco de cambio climático. Si no, inténtelo. La figura anterior nos muestra en rosa oscuro las zonas que han superado con mucho la...
Vídeos de entrevistas a los participantes en el curso sobre transporte
Dicen que más vale tarde que nunca y espero que en este caso se cumpla. En el curso que realizamos el año pasado sobre transporte y energía tuvimos la oportunidad de grabar una serie de entrevistas a los ponentes que, hasta ahora, no habíamos conseguido editar y subir...
Abierto el plazo de matrícula para el curso 2015: El futuro de la tecnología después del agotamiento del petróleo.
Os informamos de que ya está abierto el plazo de matrícula para nuestro curso de otoño de este año: El futuro de la tecnología después del agotamiento del petróleo. A ver si este año conseguimos un buen número de matriculados, que son la base para que el Centro...
¿Es el fin del crecimiento exponencial de la solar fotovoltaica (y de la eólica)?
Calculamos que el límite tecnológico de la energía solar eléctrica anda por los 2-4TWe de producción neta (sin tener en cuenta la más que posible baja Tasa de Retorno Energético). Aunque soy tachado frecuentemente de pesimista por suponer un límite muy inferior al que...
Curso: Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetróleo
Esta vez nos gustaría recomendar un curso que organizan nuestros compañeros de la Universidad Autónoma de Madrid del 2 al 4 de septiembre. Lo dirige Jorge Riechmann y cuenta con invitados de lujo como José Manuel Naredo, Ferran Puig Vilar, Emilio Santiago Muiño, Óscar...
«¿Por qué fracasan las cumbres climáticas?»
Aunque la urgencia de actuar de forma decidida contra el cambio climático es cada vez más perentoria, las cumbres donde se deberían adoptar compromisos fracasan una y otra vez. La complejidad e inercia de un sistema multipolar, la tremenda fuerza de los grupos que se...
Curso: El futuro de la tecnología después del agotamiento del petróleo
Como no podía ser menos este otoño tenemos nuevo curso. Además contamos con la ventaja de volver a recibir el apoyo del Centro Buendía y el programa UVA en Curso. Este año intentaremos arrojar luz sobre un tema apasionante: el futuro de la tecnología en clave...
Una aproximación a las Tasas de Retorno Energético (EROEI) a partir de los diagramas de Sankey de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)
Voy a seguir en lo que pueda la estandarización de Hall (http://www.roboticscaucus.org/ENERGYPOLICYCMTEMTGS/Nov2012AGENDA/documents/DFID_Report1_2012_11_04-2.pdf ): EROEIST sería el cociente entre el uso primario de la energía y la energía gastada para obtenerlo....
Implicaciones de la (baja) densidad energética solar eléctrica
Hoy traemos un pequeño ejemplo para ilustrar las implicaciones de la (mucho) menor densidad energética de las energías renovables eléctricas en comparación con las fósiles: Como se aprecia en la figura, las renovables, debido a sus características, son capaces de dar...
I+D+i en España: falla la inversión, no el rendimiento
En este caso recuperamos un muy interesante y esclarecedor artículo de junio de 2013 en el que se exponían los resultados de una investigación publicada en Science sobre las inversiones y el rendimiento del sistema de ciencia en España. Muy recomendable para desmontar...
Publicación del artículo “¿Más crecimiento? Una solución inviable para superar la crisis energética y climática”
Hace unos días se publicó nuestro último artículo en la revista Sustainability Science, que es de hecho una continuación del trabajo publicado en diciembre en el que se presentaba el modelo WoLiM y su aplicación al set de escenarios habituales en la proyección de...