CURSO: El Futuro de la Tecnología después del Agotamiento del Petróleo

 

La ciencia y la tecnología han experimentado un espectacular desarrollo los dos últimos siglos, desarrollo que ha corrido paralelo al consumo de   combustibles fósiles y que no habría sido posible sin la gran disponibilidad de energía que éstos han permitido.  La dependencia que nuestra sociedad y nuestra tecnología tienen respeto a los combustibles fósiles se puede convertir en un talón de Aquiles si no sabemos reaccionar adecuadamente ante este reto energético. Nos enfrentamos a una necesaria adaptación de nuestra tecnología hacia formas no dependientes del petróleo y otros recursos fósiles y ello implica replantear, no sólo nuestras fuentes energéticas, sino también la falta de sostenibilidad  de nuestros patrones de  producción y consumo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fechas: Del 22 al 25 de Septiembre de 2015, de  16:30 a 21:00 h,

Lugar: Salón de actos dela Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid, en su sede de Paseo del Cauce.

 

Primer día: Límites a la tecnología en el siglo XXI”

Martes 22 de septiembre de 2015.

Sesión primera 16:30h

“¿Por qué limites a la tecnología?” Margarita Mediavilla,  profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas dela Uva y miembro del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas.

Margarita Mediavilla fue la encargada de abrir el curso de este año con una introducción general. En primer lugar puso de manifiesto los diferentes niveles de confianza en la mejora tecnológica futura (tecnooptimismo vs. tecnopesimismo), aunque remarcando que en nuestra cultura el tecnooptimismo es dominante. Argumentó que para centrar la discusión, es necesario tomar un enfoque biofísico que de forma holística permita enmarcar los límites en que esa mejora tecnológica se producirá en el futuro. Comenzó apuntando que el planeta es un sistema abierto en energía pero cerrado en cuanto a materiales. Lo que apunta a la necesidad de crear una economía basada en energías renovables y tratando de cerrar los círculos lo más posible (es decir, “maximizando” el reciclado), siempre teniendo presentes las leyes de la termodinámica. Para ilustrar esta visión holísitca, puso como ejemplo los modelos WORLD3 del informe de Limits to Growth (años 70), pionero en su campo y cuyas proyecciones se han correspondido mucho con la realidad, y el WoLiM de nuestro grupo de investigación. Estos modelos tienden a concluir que, en el camino a la sostenibilidad, las mejoras técnicas son necesarias pero no suficientes, siendo necesario introducir cambios sociales, éticos, etc.

 

 

 

Audio de la charla, pdf de la presentación,

 

 

Sesión Segunda  17: 45

“Límites energéticos”Fernando Frechoso  profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica dela Uva y miembro del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas.

Fernando Frechoso realizó una presentación amena y convincente con el objetivo de evidenciar (1) la dependencia decisiva de nuestra sociedad industrial de los combustibles fósiles en general y del petróleo en particular, y (2) demostrar que estamos en el punto de máxima extracción de petróleo a nivel global (fenómeno conocido como “Peak-Oil”). Para ello aportó datos geológicos, así como económicos y financieros que demuestran la imposibilidad de seguir incrementando la extracción de crudo por su creciente escasez y el incremento de los costes de extracción (y deudas) de las compañías petrolíferas. También repasó el papel de las organizaciones internacionales, que en apenas 10 años han pasado de ignorar el fenómeno a incluirlo, aunque veladamente, en sus informes. También apuntó algunas limitaciones importantes que tienen las energías renovables (baja densidad energética, por ejemplo) para resolver la crisis energética que vivimos manteniendo el paradigma.

Audio de la charla. pdf de la presentación,

 

 

Sesión Tercera  19:00 (a 21:00)

“Límites materiales”Alicia Valero. Profesora del Dpto. de Ing. Mecánica dela Universidad de Zaragoza y Directora del Área de Ecología Industrial de CIRCE.

Alicia comenzó remarcando la dependencia que tiene la economía “verde” (energías renovables, tecnologías de la información, etc.) de muchos elementos de la tabla periódica que son extremadamente escasos en la corteza terrestre. Así, mientras su demanda crece de forma exponencial, las leyes minerales se reducen también exponencialmente, y esto en un contexto en el que apenas reciclamos. También apuntó que el estudio de los materiales es muy poco frecuente, y apuntó a la concentración de pocas empresas en el sector y su falta de transparencia para facilitar datos como un factor principal. Así, su equipo de investigación ha creado una metodología novedosa mediante cálculos exergéticos y basada en las leyes de la termodinámica que permite evaluar la rareza de un objeto respecto del ambiente que lo rodea. Cuanto más rara es una cosa, mayor es su apreciación. La exergía mide de forma precisa en términos energéticos, la distinción de un objeto respecto de un ambiente de referencia dado. Ese nivel de referencia es lo que han venido en llamar “Thanatia” (del griego “estado muerto”), un posible estado de la Tierra, donde todos los recursos minerales comerciales se hubiesen extraído y dispersado. Este enfoque es muy útil a la hora de reorientar las políticas de eficiencia en el uso de los recursos, añadiendo un tercer criterio a los tradicionales económicos y de riesgo de suministro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Audio de la charla, pdf de la presentación,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segundo día: Tecnologías sostenibles, sociedades sostenibles”

Miércoles 23 de septiembre de 2015.

Sesión primera  16:30

“Imitando a Gaia: reciclaje y eficiencia energética en las “tecnologías” ecosistémicas” Carlos de Castro,profesor del Departamento de Física Aplicada dela UVa y miembro del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas.

Carlos comenzó su intervención “dando la vuelta” al concepto usualmente manejado de tecnología cómo algo humano, y presentando la tesis principal de su charla: que Gaia (o la biosfera) también posee tecnología, y que ésta es además de varios órdenes de magnitud más potente que la humana. Ilustra esta afirmación mediante numerosos ejemplos del mundo animal y vegetal (e.g. las termitas, “inventoras” de la agricultura y la “construcción bioclimática” hace millones de años)  y cómo la tecnología, de hecho, se realimenta con la evolución de las especies. El problema de insostenibilidad de la actual civilización industrial está simplificando Gaia (por ejemplo mediante la eliminación de biodiversidad, 6ª extinción de las especies). Y la simplificación de un sistema complejo (y organismo como argumenta Carlos) le transforma en un sistema menos resiliente. Puesto que Gaia es un sistema sostenible que ha evolucionado millones de años, parece pertinente analizarla para entender los principios básicos de sostenibilidad. Éstos son: uso de energías renovables, cierre de ciclos materiales (con tasas de reciclaje superiores al 99.5% de la mayoría de elementos más importantes), un diálogo entre tecnología y adaptación que permite una incorporación lenta de las innovaciones, la cooperación se sitúa el centro de los ecosistemas, caracterizados por una alta diversidad y multifuncionalidad, y finalmente el objetivo último no es crecer sino madurar (estado estacionario). Así, la incorporación de estos principios básicos requeriría de los hombres y mujeres grandes cambios hacia una mentalidad basada en la humildad, la precaución, la frugalidad, el amor así como la desimitificación de importantes mitos como el tecnoooptimistmo del progreso tecnológico o la identificación de felicidad con consumo.

 

 

pdf de la presentaciónaudio de la charla

 

Sesión Segunda 19:00 (a 21:00)

 

«Raíces de la insostenibilidad socioeconómica” Mario Giampietro,  investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) dela Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Mario presentó centró su ponencia a partir de su trabajo y experiencia con el modelado de los sistemas energético-económicos. Argumentó que la mayoría de modelos tienden a simplificar las relaciones entre el metabolismo energético y las funciones económicas a cubrir, por lo que subestiman el impacto de fenómenos como el pico del petróleo o las implicaciones de las políticas climáticas propuestas para mitigar el cambio climático (reducción de emisiones del 80-95% en 2050). Para ilustrar la complejidad de estos sistemas realizó una crítica al concepto de EROEI (o TRE, tasa de retorno energético), argumentando que no es útil para evaluar la calidad de los flujos de energía. Así, argumentó que la futura transición energética hacia una menor disponibilidad de energía de alta calidad implicará concentrarse en algunos sectores económicos (e.g. agricultura), en detrimento de otros. Analizó la ciudad como paradigma de insostenibilidad del modelo actual. Concluyó analizando la importancia de la economía financiera en la economía actual, previendo la gran crisis próxima procederá de la incapacidad del pago de la deuda acumulada por la no disponibilidad de base física para sostener el crecimiento (siguiendo a Kozo Mayumi).

 

 

 

 

 

 

 

pdf de la presentación, audio de la charla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercer día: Nuevas tendencias tecnológicas para la sostenibilidad”

Jueves 24 de setiembre de 2015

Sesión primera. Parte 1   16:30

“Principios de la Permacultura”Rosalba Fonteriz, Profesora del Dpto. de Bioquímica y Biol. Mol. y Fisiología/ IBGM, Uva.

 

pdf de la presentación, audio de  la charla

 

 

Sesión primera. Parte 2  17:45

“Experiencias practicas de permacultura y soberanía tecnológica.” Victor Barahona. Ingeniero Técnico Industrial, director de Permacultura Aralar y Egokitek.

 

 

 

 

 

 

 

 

pdf de la presentación, audio de la charla

 

 

Proyección de vídeo sobre tecnologías Open Source, 19:20 (a 19:30 )

 

Sesion segunda  19:30 (a 21:00)

 “Open source hardware y el movimiento makersNuria Robles, manager en  Fab-Lab León.

Nuria presentó en su ponencia el mundo “maker” (del inglés “hacedor”), y que podría corresponder con lo que entendemos por artesano, pero que emplea las tecnologías más modernas (tecnologías de la información, impresoras 3D, etc) de manera sistemática y permanente. Entre los objetivos principales, está el cubrir las propias necesidades, y por ello es fundamental que las ideas y productos tengan licencias libres para poder ser replicadas y re-adaptadas en cualquier lugar del mundo. En relación con el mundo “maker”, presentó los “fablabs” (del inglés Fabrication Laboratory), espacios en los que los makers trabajan y comparten sus ideas.

 

 

 

 

 

 

pdf de la presentación, audio de la charla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuarto día: “Hacia una tecnología realmente sostenible

viernes 25 de setiembre de 2015

Sesión primera. 16:30

“Lecciones del pasado: el papel de la tecnología y la energía en la historia” Luis González  Reyes, coautor del libro En la Espiral de la Energía y miembro de Ecologistas en Acción.

 

Luis comienzó su exposición definiendo la tecnología como “energía, materia y conocimientos condensados”. Además, puntualiza que,  aunque la tecnología sea creación humana, ésta influye a su vez en las sociedades. Su exposición es un recorrido histórico a través de diferentes metabolismos energéticos que se han dado en diferentes culturas. Su punto de partida es que, si bien la energía no puede explicar todas las variaciones culturales, sí es un factor a tener en cuenta puesto que la energía condiciona (aunque en último término las decisiones son humanas). Así, el metabolismo forrajero (10 000 a.C.) se caracterizaba por seguir una economía doméstica nómada. En este tipo de economía no se podía almacenar la comida (ni la energía, ni por lo tanto el poder), y el nivel de especialización era muy bajo, lo que determinaba una sociedad igualitaria. La primera agricultura (5000 a.C) implica la sedentarización,aunque las sociedades desiguales y  sólo surgen   con las primeras civilizaciones dominadoras, como la Egipcia o las del Creciente Fértil, registrándose un periodo de sociedades humanas de agricultura y sociedades complejas pero  igualitarias y ajenas a la lógica de las civilizaciones dominadoras que vendrían después. Así pues, el metabolismo y la capacidad de utilización de la energía  influye en las relaciones de poder, pero no siempre es determinante.  Luis resalta los 4 pilares de las civilizacines dominadoras que surgieron en ese momento histórico y son todavía la base de nuestras sociedades: la guerra, el Estado, el patriarcado y la relación utilitarista con la naturaleza. Finalmente, la sociedad industrial se caracteriza por el acceso a ingentes volúmenes de energía fósil, lo que ha multiplicado las desigualdades (entre países pero también entre el Norte y el Sur del planeta), así como la capacidad de control por parte de las élites. Los cuatro conceptos básicos serían aquí la metrópoli, el estado fosilista, la sociedad de imagen y consumo y la megamáquina (siguiendo a Mumford). Asumiendo una menor disponibilidad de energía neta en el futuro, y a la luz de la evolucións de las pasadas culturas, es muy probable pues una simplificación de la cultura para adaptarse a los nuevos condicionantes ambientales. Así, se puede preveer una economía más local y agrícola, en el contexto de la sostenibilidad como un paradigma necesario.

 



pdf de la presentación, audio de la charla

 

 Sesión segunda.  18:30 (a 21:00)

Mesa redonda: “¿Qué tecnologías podemos promover ante el agotamiento del petróleo?”.

Participan:

Antonio Garcia-Olivares, Investigador del ICM del CSIC, Barcelona.

Luis González Reyes, coautor del libro En la Espiral de la Energía y coordinador de Ecologistas en Acción.

Rosario Sierra, profesora del  Dpto. de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la Escuela de la ETS de Ingenierías Agrarias de la Uva.

Antonio presentó algunos de sus trabajos en los que, con sus colegas, han intentado responder a la pregunta de si es posible una transición a un sistema 100% renovable. Comienza su presentación apuntando que la crisis energética es una de las crisis planetarias, y que en realidad la crisis de sostenibilidad es multicausal. Como punto de partida, debe plantearse la transición a un sistema estacionario. Sus estudios apuntan a que podría cubrirse la demanda de energía global actual con una combinación de solar de concetración (5 TWe), eólica –incluyendo plataformas marinas- (4 TWe), fotovoltaica (2 TWe) y 1 TWe más en hidroeléctrica y marinas. Para ello, sería necesario plantear un esfuerzo global muy importante para acometer las inversiones en infraestructuras, lo que le lleva a hablar de una “economía de guerra”. Por otro lado, éstas infraestructuras estarían repartidas por todo el territorio (escala continental) e interconectadas con líneas de distribución de miles de kilómetros (conectando, por ejemplo, el norte de europa con el norte de áfrica y el medio oriente). En segundo lugar se centró en la sustituibilidad del petróleo por fuentes renovables, encontrando que aunque es fundamental en el transporte y numerosos procesos químicos (petroquímica), es secundario en la mayoría de procesos (que en todo caso deberán ser electrificados). Así pues, prevee que si se hacen las inversiones necesarias, no tendríamos que retroceder a una situación pre‐industrial. Por último, apuntó a la insostenibilidad de la agricultura; no obstante, la población está por encima de la sostenible orgánicamente.

Luis retomó el hilo de su presentación anterior respondiendo a la pregunta de “¿Qué tecnologías podemos proponer frente al agotamiento del petróleo?” desde una perspectiva histórica. Criticó en primer lugar la eficiencia debido a que sus ganancias son más que superadas por el llamado efecto rebote o las deslocalizaciones. Puesto que la reducción del uso de energía y materiales necesaria para que las economías de los países ricos sean más o menos sostenibles se estima en un 90%, esto implica un cambio de metabolismo energético. En este contexto, el mito (actual) de la ciencia y la tecnología se caracteriza por: (1) una falta de visión sistémica, (2) al servicio del mercado, (3) sujeta a rendimientos decrecientes y (4) ante incertidumbres insalvables. Las nuevas tecnologías no supondrán obligatoriamente una vuelta al pasado, y estarán caracterizadas por más herramientas (vs. autómatas), desarrollo local, independencia, sencillez, duraderas, reparables (fin obsolescencia programada), reproducibles y sostenibles y multifuncionales. Esto tendrá el potencial de sustentar sociedades basadas en una mayor igualdad, justicia y sostenibilidad.

Rosario centró su ponencia por un lado en el papel de la biotecnología, y por otro en el potencial de las Escuelas de Ingeniería ante el techo de producción del petróleo. Comenzó destacando que desde hace siglos se reduce la superficie ocupada por bosques (en sincronía con el incremento poblacional). Esto no tendría por qué traducirse automáticamente en una pérdida de biodiversidad porque ésta se concentra en los llamados “Hot Spots”; sin embargo la 6ª extinción de la historia es ya un hecho. Posteriormente se centró en las estrategias de conservación de los recursos forestales, concluyendo que la única realmente efectiva es la conservación de las poblaciones naturales in situ. El resto de medidas (plantaciones ex situ, ejemplares singulares o bancos de germoplasma) son medidas insuficientes. Por otro lado, expuso que en su opinión la Universidad debería de: pararse a distinguir las voces de los ecos, ser motor de cambio y tender puentes. Para esto último puso el ejemplo entre el paralelismo entre la ordenación de montes y la permacultura.

 

 

 

 

pdf presentación de Antonio García Olivares,

pdf presentación de Rosario Sierra,

pdf de la presentación de Luis G. Reyes

audio de la mesa redonda

 

 

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar