2013 Transición hacia una ciencia tecnológica y sociedad sostenibles

Del 23 AL 26 DE SEPTIEMBRE de 2013. Valladolid, Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industriales (sede Paseo del Cauce).

El cambio climático y la limitación de los recursos materiales y energéticos son algunos de los problemas de insostenibilidad ambiental que contribuyen a la crisis global del modelo de desarrollo actual. Los cambios necesarios para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible deben impulsarse desde todos los ámbitos de la sociedad, en una transición necesaria, que probablemente ya ha comenzado. La ciencia y la tecnología son también protagonistas de esta transición. Este curso pretende abrir las puertas a la reflexión sobre los cambios que deben producirse en la ciencia, la tecnología y la sociedad para alcanzar un desarrollo justo y sostenible, fijando la atención en algunas materias especialmente significativas.
Descarga el dosier del curso con el currículum de los ponentes aquí.

Antonio Turiel: ¿por qué esta crisis no acabará nunca?

Òscar Argumosa: ¿qué es la Permacultura?

Jordi Pigem: ¿es nuestra forma de ver la realidad la raíz de esta crisis?

Javier Gómez: ¿confiamos demasiado en la tecnología como solución a nuestros problemas?

 

Carmen Velayos: ¿cómo debe ser una ética para la sostenibilidad?

 

Santiago Cáceres: ¿resuelve la tecnología los graves problemas sociales o los agudiza?

 

Carlos de Castro: ¿necesitamos nuevos paradigmas científicos?

La nueva realidad: Implicaciones de la nueva ciencia para una sociedad sostenible. Jordi Pigem Pérez. Doctor en Filosofía y escritor

¿Quién se atreve hoy a  predecir el futuro? Jordi Pigem comienza su charla hablando de los cambios que se han producido desde 1972,  año en que se habló por primera vez de sostenibilidad. En aquella época eran muchos lo que se atrevían a predecir el futuro y sus visiones estaban llenas de triunfalismo tecnológico.

Las visiones de futuro son, hoy en día,  mucho más pesimistas.  Se habla de colapso y de que hemos llegado a una situación crítica como civilización. Estamos en un momento que nunca antes se había dado en  la historia humana: todos los ecosistemas del planeta están en crisis y también todas las civilizaciones.

Además cada vez se ve más claramente que la tecnología es insuficiente para resolver por sí sola esta crisis de civilización y esta enorme crisis ecológica. Sin embargo la idea de que el progreso tecnológico no es la solución a todos los problemas choca contra resistencias enormes porque la sociedad actual ha sustituido  las religiones tradicionales por la creencia en el progreso. Esta “religión” entra en crisis con el pico del petróleo que acaba con el progreso material  sin límites.

Para Pigem son muchos los paradigmas científicos que están entrando en crisis en esta época y nuevas formas de ver la realidad están surgiendo desde las fronteras de la ciencia. La idea del mundo formado por objetos y que se comporta como una máquina, derivada de Descartes y los  físicos de la Ilustración, se está volviendo  obsoleta. La física cuántica demuestra que el mundo no está hecho de cosas sino de relaciones.

Este gran cambio de la mentalidad colectiva es una de las mejores herramientas para enfrentarnos a la crisis de sosteniblidad.  Para Pigem la causa fundamental de esta situación que nos está poniendo al borde del colapso  se basa en la forma errónea de entender el mundo que ha tenido nuestra ciencia y nuestra tecnología. Desde este punto de vista tenemos buenas noticias: la mentalidad colectiva se está haciendo menos materialista, menos violenta y más empática. Estamos pasando de un mundo materialista y competitivo a un mundo mucho más centrado en las relaciones humanas.

Audio de la charla, breve entrevista a Jordi Pigem

Entrevista a Jordi Pigem, audio de la charla

Límites de recursos energéticos y materiales: esta crisis no acabará nunca. Antonio María Turiel Martínez. Director del Departamento de Oceanografía Física del CMIMA (CSIC)

Antonio Turiel nos ofrece una visión del mundo desde la perspectiva energética. Habla del petróleo y sus perfiles de agotamiento y de  todo lo que ello supone para la economía global. Esta visión del mundo choca frontalmente con la que nos ofrecen los medios de comunicación. Pero como repite Antonio, “éste es el mundo en el que vivimos”, el de la realidad física que condiciona nuestra tecnología, nuestra economía, nuestra alimentación, nuestra vida.

La crisis energética es ya una realidad  pero todavía  la sociedad no ha reaccionado  porque, o bien se oculta, o bien  se comunica muy mal. Se habla de datos sin ponerlos en el contexto, se exageran los descubrimientos y los avances tecnológicos, se pasan por alto las dificultades tecnológicas y la tasa de retorno energético. Sólo si echamos un vistazo a las dimensiones de nuestro  consumo energético y las comparamos con los ritmos de extracción y sustitución por otras fuentes de energía,  podemos darnos cuenta de la magnitud del problema.

Antonio hace un repaso a las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía para desenmascarar todos los trucos con los que edulcoran la realidad del declive del petróleo: estimaciones de futuros descubrimientos muy poco realistas, llamar petróleo a productos de mucha menor calidad energética, contar el volumen en lugar de la energía, etc. Una vez calculado el contenido energético real la conclusión es muy clara: ya estamos ante el pico del petróleo y a partir de 2015 el declive será pronunciado.

Ante todo esto la respuesta va mucho más allá de lo académico y nos involucra completamente como personas: disminuir la exposición individual, reorientar nuestra vida y nuestra carrera profesional, adquirir habilidades nuevas, recuperar los valores humanos y las redes sociales de apoyo, instar a las autoridades locales a que tomen partido ante este problema, comunicarlo en nuestro entorno, etc.

23 de septiembre de 2013. Escuela de Ingenierías Industriales, Universidad de Valladolid.

Audio de la charla de Antonio Turiel, breve entrevista en vídeo, pdf de la presentación

 

Problemas éticos de la ciencia y tecnología en una sociedad sostenible. Carmen Velayos Castelo. Profesora titular de Filosofía Moral y Política. Universidad de Salamanca

Carmen Velayos nos habla de la sostenibilidad como concepto político y ético.  Así como la Revolución Francesa introdujo los ideales de Igualdad, Libertad y Fraternidad, ahora tenemos que añadir a éstos también el ideal de Sostenibilidad.

Sin embargo, aunque  desde el punto de vista científico la sostenibilidad es un concepto bastante claro, no es  sencillo trasladarlo a la ética. Podemos tener claro que el pastel es limitado y no puede seguir creciendo (problema científico), pero la ciencia no nos dice cómo repartir el pastel entre nosotros, ni cómo repartirlo entre seres humanos y no humanos (problema ético)

Además la palabra sostenibilidad ha sido usada hasta la saciedad en multiples contextos. Esto ha creado mucha confusión. Tanta que puede parecer  un término vacío de significado que debemos abandonar. Carmen, sin embargo propone que miremos la sostenibilidad como un concepto político. Los conceptos políticos tienen dos niveles de significado: uno muy general, no discutible, sobre el cual existe amplio consenso y otro más concreto, que es deliberativo y sujeto a interpretaciones.

Entre las ideas que pueden servirnos para definir el margo general del concepto sostenibilidad podriamos hablar de:

  • Algo deber ser sostenido (algo va mal)
  • No debemos sobrepasar la capacidad de carga del planeta
  • Se requiere un nuevo modelo de desarrollo
  • Es fundamental la idea del límite
  • Hay que cuidar la sostenibildiad en tres facestas:  económica, social y ecológica
  • Es preciso utilizar una visión holista
  • Debemos tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras
  • La responsabilidad debe ser compartida (participación ciudana)

La tecnología, ¿resuelve los graves problemas sociales y ambientales o los agudiza? Santiago Cáceres Gómez. Profesor titular de Tecnología Electrónica. Universidad de Valladolid

Los medios de comunicación suelen ofrecer abundantes datos sobre las bondades de la tecnología, por eso  Santiago Cáceres en esta charla incide en sus problemas. Se  suele pensar que más ciencia más tecnología tendremos, y que a más tecnología más beneficios económicos, pero ésto no es siempre cierto.

Se da por sentado que la ciencia es objetiva, neutral y autónoma, pero en numerosas ocasiones se ve que  está guiadas por intereses económicos y también creencias personales y colectivas. Vemos que el desarrollo de una u otra tecnología se basa en  los análisis de beneficio empresarial ¿por qué no se valoran también  los beneficios sociales y medioambientales, especialmente en aquella investigación financiada con dinero público?

A continuación Santiago hace un repaso de los problemas sociales y ambientales que tiene una tecnología en concreto, la electrónica, en todas sus facetas del análisis del ciclo de vida: extracción, producción, reciclado, uso, etc.

pdf de las transparencias de la presentación, audio de la charla, entrevista en vídeo a Santiago Cáceres

Permacultura: cultura para la sostenibilidad. Óscar Argumosa Sáinz. Presidente de Permacultura Cantabria

La charla de Óscar Argumosa se sale del ámbito  académico para hablar de las iniciativas prácticas que están intentando construir una tecnología y una sociedad sostenibles desde la base. La Permacultura nace de la evidencia del pico del petróleo y su nombre hace referencia a la necesidad de buscar una cultura que no sucumba con el agotamiento de los recursos fósiles, una cultura diseñada para durar.

Óscar aboga por que nos olvidemos de esa actitud paternalista que frecuentemente tenemos con los temas ambientales. No es cuestión de que tengamos que salvar al planeta, el problema somos nosotros. Si tenemos una sociedad insostenible vamos a terminar cayéndonos, y los más afectados seremos los peor adaptados, los países ricos y las personas con una mentalidad menos adaptada.

Es fácil prever las consecuencias del agotamiento del petróleo en nuestra sociedad: desigualdad, desempleo, violencia, colapso de los mercados y gobiernos, depresión… Muchas de estas cosas ya estamos empezando a verlas entre nosotros. El panorama es duro pero no podemos cerrar los ojos, hay que prepararse para ello poniéndonos en el peor de los casos.

La Permacultura es una herramienta de diseño que se aplica a la construcción de sociedades, siendo sus tres pilares básicos  la alimentación, el hábitat y las relaciones sociales. Hemos creado sociedades muy complejas en las cuales los individuos no poseemos las habilidades prácticas que nuestros antepasados tenían: abastecernos de nuestra propia alimentación, construir nuestra vivienda e incluso de gestionar adecuadamente nuestras relaciones sociales. Hasta las habilidades básicas de relación social son poco habituales actualmente y ello no ayuda en absoluto a que sepamos organizarnos para hacer frente a los retos que tenemos por delante.

La Permacultura se basa en la ética (si es bueno para los ecosistemas es bueno para la persona y viceversa) y posee unos principios de diseño inspirados en la naturaleza. Uno de ellos es la desaceleración. Para que podamos recuperar el ritmo adecuado, compatible con los ritmos naturales, debemos desacelerar enormemente. Pero desacelerar es algo muy duro para nosotros. Al bajar el ritmo solemos encontrarnos con los  problemas emocionales que en el día a día escondemos con cientos de actividades y distracciones. Por eso los permacultores han visto que una de las cosas más importantes para conseguir una sociedad sostenible es trabajar la psicología y conseguir seres humanos emocionalmente sanos que puedan enfrentarse a los retos del futuro.

pdf de la presentación de Óscar Argumosa, audio de la charla, entrevista en vídeo

Necesidad de nuevos paradigmas holísticos en la ciencia y la tecnología. Carlos de Castro Carranza. Profesor titular del Departamento de Física Aplicada. Universidad de Valladolid

Partiendo de la conocida cita de Einstein que dice  que no es posible encontrar soluciones a los problemas usando la misma lógica que ayudó a crearlos, Carlos de Castro reflexiona en esta charla  sobre nuestra forma de pensar y sobre eso que llamamos ciencia.

Nacemos con orejeras y nuestra formación universitaria, nos añade otras orejeras más. Vemos el mundo a través de lo que nos han enseñado y es muy difícil ser capaz de escapar a estos filtros.

La sociedad occidental se ha acostumbrado a pensar de la misma manera que lo hace su ciencia y la ciencia actualmente se encuentra atrapada en un paradigma reduccionista, mecanicista y determinista.

La física nace viendo el universo como una máquina (mecanicismo) cuyo comportamiento sería perfectamente predecible si se conociesen las leyes que lo rigen y los datos con suficiente precisión (determinismo). Sin embargo ya en el siglo XX la física cuántica, el descubrimiento del caos y otros fenómenos dan al traste con esta visión mecanicista y determinista y evidencian la necesidad de visiones mucho más sistémicas y organicistas.

El reduccionismo de la ciencia actual, es decir, esa confianza en que podemos deducir el comportamiento de los sistemas complejos a base de dividirlos en partes más sencillas y estudiar el comportamiento de las partes, está también siendo cuestionado.  El reduccionismo parte de que es posible explicar toda la naturaleza a base de las leyes físicas más básicas (el amor a una serie de ecuaciones bioquímicas, por ejemplo).

Ya en la ciencia actual se postulan otros paradigmas diferentes, más capaces de interpretar  una realidad indeterminista, orgánica y viva.

Además, se discute que la ciencia actual, para ciertos problemas como el cambio climático y otros vistos en este curso, es demasiado lenta y conservadora, y por tanto se defiende un cambio metodológico hacia una ciencia más compleja y precavida, más holística.

pdf de la presentación de Carlos de Castro, audio de la charla, entrevista en vídeo

Retos de la Educación, la Investigación y la Ciencia para una sociedad sostenible. Javier Gómez González. Profesor del departamento de Sociología. Universidad de Valladolid

Javier Gómez propone que estudiemos la tecnología repasando lo que han dicho de ella los historiadores y nos habla de tres momentos: la gran ilusión, el gran desencanto y la gran tarea.

La gran ilusión de la ciencia y la tecnología comienza en la Ilustración cuando se fragua la idea de que cuanto más científica es una sociedad más progresa el hombre. Los intelectuales de la Ilustración impulsan la idea de la racionalidad frente al fanatismo basado en el poder y la iglesia y, posteriormente, tanto el capitalismo como el comunismo ven  la técnica y la ciencia como la base del progreso.

A pesar del valor que tuvieron estos ilustrados  el error en el que hemos incurrido en el siglo XX es considerar que la ciencia y la tecnología por sí solas son capaces de llevarnos al progreso. Sólo tendríamos que sentarnos y esperar a que los avances científicos resuelvan los problemas: ya no hace falta justicia ni acción política. Esta forma de concebir la tecnología es, en el fondo, conservadora y conformista.

El pensamiento romántico vuelve en el siglo XIX reivindicando el sentimiento, lo subjetivo y la naturaleza. Se critica la tecnología y aparecen obras literarias en las que ésta  esclaviza al ser humano  (Frankenstein), pero también el romanticismo es caldo de cultivo de totalitarismos.

En el siglo XXI aparece el ciber-punk como otra nueva visión pesimista de la tecnología. Muestra un futuro en el cual el progreso tecnológico es enorme pero la sociedad humana fracasa socialmente: la tecnología sofisticada convive con la miseria humana.  Este ciber-punk es una buena metáfora del mundo actual en el que vemos que la tecnología no resuelve los problemas sociales ni nos ayuda a enfrentarnos con el colapso ambiental.

¿Cómo hacer una ciencia diferente sin caer en la irracionalidad? Esta es la gran tarea que, según Javier, necesitará de una ciencia que resuelve cuatro retos: gobernanza, visión ecológica, interdisciplinariedad y participación.

pdf de la charla de Javier Gómez parte 1, parte2, audio de la charla, entrevista en vídeo

Mesa redonda: Transición hacia una ciencia, tecnología y sociedad sostenibles. Javier Gómez González,  Óscar Carpintero Redondo, Santiago Cáceres Gómez

En la mesa redonda tenemos a Santiago Cáceres, que retoma el tema de su charla del día anterior ofreciendo, en este caso, opciones  para reorientar la tecnología hacia otros valores. Es preciso  hacerla más participativa, holista y consciente de su impacto social y ambiental. Además existen ya tecnologías que se orientan hacia estos valores de las que Santiago da varios ejemplos.

Por otra parte el economista Óscar Carpintero nos habla del metabolismo de la economía, es decir, de los recursos naturales que ésta necesita y los residuos que produce. Cuando una civilización tiene un sistema socioeconómico cuyo metabolismo no puede ser soportado por el ecosistema donde vive  termina siendo sustituido por otro, de forma más o menos violenta.  ¿Cómo realizar esta transición? Una economía que busque redistribuir,  basada en la idea de límite y que ponga el bienestar social y la sostenibilidad en el objetivo en lugar del crecimiento del PIB  debería ser la base.

 

Pdf de la presentación de Santiago Cáceres, pdf de la presentación de Óscar Carpintero, audio de la mesa redonda

 

 

Habilidades

Publicado el

20/02/2018

Deja un comentario

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar