El pasado 02 de junio, en el marco del Programa de Doctorado de Economía de la Universidad de Valladolid, se organizó un seminario titulado «Intercambio ecológico desigual en América Latina en el largo plazo (1900-2020)» impartido por el profesor Juan Infante de la Universidad de Granada.

El ponente presentó los resultados de dos artículos, uno ya publicado y otro en proceso, en los que analiza el comercio internacional de América Latina en el largo plazo a través de sus importaciones y exportaciones medidas en flujos físicos.

En el primer artículo «Las venas abiertas de América Latina en la era del Antropoceno: Un estudio biofísico del comercio exterior (1900-2016)», los autores utilizan como metodología la Contabilidad del Flujo de Materiales (metabolismo social) para estudiar el balance comercial físico de diferentes países latinoamericanos, tanto entre ellos como (y principalmente) con el exterior.

De los resultados se extraen aspectos muy interesantes. Lo primero es que América Latina en conjunto es una región exportadora de biomasa, combustibles fósiles, minerales y materiales, y lo ha sido a lo largo de todo el periodo, desde inicios del siglo XX hasta casi la actualidad. Pero la magnitud de tales exportaciones ha aumentado mucho, con una gran aceleración a partir de los años 80 que tiene que ver con el auge de los gobiernos neoliberales en la zona. Este periodo se denomina normalmente como «gran aceleración».

Es también interesante el análisis de estos datos país a país, ya que se pueden ver diferentes perfiles extractivistas: de hecho, algunos países son importadores netos de algunos materiales. Destaca especialmente el caso de El Salvador, muy poco común, puesto que es importador neto de todo tipo de materiales.

Con respecto a los países no latinoamericanos con los que mantienen estas relaciones comerciales, existen dos actores principales hegemónicos que son la Unión Europea y Estados Unidos. También hay relaciones bilaterales con otras regiones del sur global como África Subsahariana, aunque con menor peso. No obstante, a partir de los años 2000 entra en juego un nuevo actor principal: China. Aún no queda claro si China tiene un papel central como importador de materias primas de América Latina o si más bien tiene un rol intermediario: importa estas materias como bienes intermedios que luego utiliza para producir bienes finales que exporta a otros lugares, como pueden ser precisamente Estados Unidos y Europa. Esto queda fuera del análisis de este estudio, aunque según el autor, sería interesante estudiarlo a través del uso de tablas input-output en el futuro.

Al compararse la evolución de estos flujos materiales con el crecimiento económico de América Latina, se pueden ver diferentes fases. Parece claro que gran parte del crecimiento económico de la zona se ha hecho a costa de una gran desmaterialización de ésta. Pero en algunos periodos, como ocurre a partir de los años 80, se puede ver un fuerte extractivismo que no tiene ningún efecto positivo sobre la renta per cápita.

Otro aspecto interesante es que los precios de las importaciones latinoamericanas son mucho más altos que los de las exportaciones: otra razón más que demuestra las injustas condiciones del comercio internacional, que para nada benefician a esta región.

El segundo artículo, aún en proceso de publicación, utiliza la tierra cultivada como aproximación del cambio ambiental global y mide qué parte de esta superficie de tierra se usa para exportar y qué parte para uso doméstico. El periodo temporal del estudio abarca desde 1880 hasta 2020.

De los resultados se extrae que el grueso de la tierra que se cultiva en América Latina se usa para alimentar a los mercados globales, cultivándose incluso bastante más superficie de tierra que la que se utiliza para el propio consumo.

Aunque en cierto modo antes de los años 2000 estas exportaciones sí que podían servir para enriquecer a la región, desde hace ya bastantes años la situación no es así. Estas tierras se utilizan principalmente para mantener dietas bastante criticables en términos de salud y de impacto medioambiental en los países ricos.

Este papel de América Latina como exportadora neta de tierra cultivable se cumple no solo desde la segunda globalización (1950 en adelante), sino que se mantiene desde la primera globalización (principios del siglo XX). Al bajar a escala país, se puede ver también que hay países importadores netos. Estos países dependientes de tierra suelen ser exportadores netos de otros materiales, como ocurre con los países andinos, que destacan por un fuerte extractivimo minero. Juan Infante se refiere a esto como una especie de «localización óptima del extractivismo», en un sentido negativo.

Una reflexión bastante interesante por parte del autor tiene que ver con la denominada «transición forestal». Dentro de la narrativa de las transiciones ecológicas de los países occidentales, se suele referir a la transición forestal como un proceso por el cual los países ricos, a partir de cierto nivel de renta, empiezan a ver su superficie de bosques aumentar, lo cual se podría considerar, a priori, como algo positivo. No obstante, estudios como este demuestran que este proceso realmente se sustenta sobre una «exportación de la deforestación» a zonas más empobrecidas. Es decir, si regiones como Europa pueden ver sus bosques aumentar, es porque pueden abandonar el modelo agrario, pero no porque consuman menos, sino porque importan productos agrícolas de otras regiones más pobres que sacrifican su superficie cultivable por unas pocas ganancias económicas.

Ambos trabajos refuerzan la teoría del intercambio ecológico desigual y demuestran que América Latina sigue siendo hoy en día una región periférica «de manual». Ambos trabajos destacan también por el esfuerzo realizado para recopilar tantísimos datos (muchos de ellos solo disponibles en documentación en papel) lo que ha permitido hacer un análisis muy profundo y muy a largo plazo.

Paola López Muñoz

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar