Se conoce como energía comunitaria a las iniciativas y proyectos de instalación y gestión de sistemas de energía, habitualmente renovable, que se realizan desde la gestión local y de forma participativa. La energía comunitaria renovable está en auge en muchos países Europeos, y muestra de ello son las nuevas cooperativas de energías renovables así como las numerosas iniciativas a nivel municipal que se han multiplicado en los últimos años. España no es una excepción (ni Castilla y León, con la cooperativa EnergÉtica por ejemplo), aunque se encuentra lejos de la escala y profundidad alcanzada por los proyectos en países como Alemania, Holanda o Dinamarca.

Esta mayor concentración de proyectos e iniciativas en estos países del norte y centro de la UE probablemente ha contribuido mucho a que la mayoría de la literatura especializada se centre precisamente en estos países, dejando de lado el estudio de la energía comunitaria tanto en los países del Sur como en los países ex-socialistas. Incluso es muy habitual que investigadores de otros países realicen sus tesis e investigaciones sobre casos de estudio en estos países en vez de en los suyos propios. Precisamente sacar a la luz el emergente movimiento de cooperativas energéticas renovables en España fue el objetivo de la investigación anterior “Las cooperativas de energías renovables como un instrumento para la transición energética en España”, pues la literatura especializada no tenía conocimiento de ella y suponía su nula existencia más allá de la cooperativa Som Energia. Este fenómeno de asumir que algo no existe cuando en realidad es desconocido es más común en la literatura científica de lo que pudiera parecer. Es cierto que se trata de dinámicas recientes y que la información disponible se encuentra dispersa en una variedad de fuentes, la mayoría informales

En el caso de los países socialistas el desconocimiento es aún mayor y se ha venido afirmando, con rotundidad y cierta simpleza en la literatura, que en el “este de Europa”, a menudo sin mayor precisión geográfica, estos proyectos están ausentes. Y atribuyendo sin mayor justificación al pasado comunista “traumático” en estas sociedades como único factor explicativo de la resistencia de las personas a organizarse colectivamente. Sin embargo, en realidad hasta la fecha apenas se ha realizado hasta la fecha ninguna investigación profunda sobre este tema en los países ex-socialistas europeos.

Con el objetivo de ver cuál es realmente la situación sobre la energía comunitaria en los países europeos que habían tenido un pasado socialista realizamos esta investigación (descargable en PDF abierto aquí) y publicada recientemente en la revista Energy Research & Social Science, realizada en colaboración con 3 investigadores de la República Checa, Serbia y Alemania de forma muy precaria debido a la falta de financiación específica. Ambiciosamente, pusimos el foco en 16 países (Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Macedonia, Montenegro, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia) buscando organizaciones y proyectos que cumplieran 2 requisitos en términos de:

  • Estructura: propiedad colectiva y gobernanza democrática.
  • Ética: tener objetivos más allá del beneficio (aunque no excluyéndolo).

Desde el principio nos vimos sobrepasados por la variedad de casos y tipologías, teniendo la suerte de podernos apoyar en el trabajo de estudiantes que hablaban alguna de las lenguas que nadie del equipo manejaba.

La revisión de la literatura, dispersa en una amalgama de páginas webs, informes, entrevistas, actas de organizaciones, etc., principalmente en lenguas vernaculares, nos reveló un panorama complejo, con importantes matices entre los diferentes países y con múltiples factores empujando en diversos sentidos y en plena evolución. Pudimos confirmar las reticencias al formato cooperativo por el pasado socialista, pues el estado lo había a menudo impuesto de forma autoritaria, pero coexistiendo con otros factores relevantes como la legislación pro-renovable con recientes leyes favoreciendo el autoconsumo por ejemplo, la transposición de legislación de la UE, organización ciudadana, etc.). Encontramos diferentes niveles en el desarrollo de la energía renovable comunitaria, destacando el caso de Croacia con una diversidad de proyectos, casi una decena de cooperativas. A falta de profundizar más parece indicar que en términos relativos la energía comunitaria en este país estaría más desarrollada que en algunos de la Europa occidental como podrían ser Irlanda o Portugal. Entre las razones identificadas, parece ser una conciencia mayor de la insostenibilidad del sistema energético y los riesgos del cambio climático en las islas de la costa dálmata, que viven principalmente del turismo y son “universos más pequeños” dónde estas vulnerabilidades son más tangibles. Esta inquietud “abajo” se vió complementada con fondos y gobernanza implementada desde arriba, con especial involucración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Después, identificamos una serie de países en los que sí encontramos iniciativas relevantes aunque más aisladas y esporádicas: República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia, mientras que para el resto de países no encontramos ningún proyecto operativo hasta la fecha de corte de la investigación (enero de 2019). Pequeños municipios invirtiendo en renovables y con mecanismos de participación, a menudo buscando sinergias con recursos locales como la biomasa, iniciativas urbanas sobre promoción de la eficiencia energética o proyectos de crowdfunding, cooperativas de autoconsumo fotovoltaico, etc.

Esperemos que una mayor pluralidad en el estudio de la energía renovable comunitaria permita que ésta se desarrolle de la forma más acorde a las realidades de cada país.

Iñígo Capellán-Pérez

Referencia artículo publicado

Capellán-Pérez, I., Johanisova, N., Young, J., Kunze, C., 2020. Is community energy really non-existent in post-socialist Europe? Examining recent trends in 16 countries. Energy Research & Social Science 61, 101348. https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.101348. PDF descargable en abierto aquí.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar